EL PUEBLO

SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN

El territorio municipal de Valdeverdeja se localiza en un extremo centro-occidental de la provincia de Toledo, lindante con la provincia de Cáceres, en la comarca de El Campo del Arañuelo, subcomarca de los Riberos del Río Tajo; linda al sur con la comarca de La Jara.

Su jurisdicción municipal se extiende por un territorio alargado en la dirección de los meridianos, ensanchado y curvo al sur, que se va estrechando a medida que alcanza el norte. Al sur, sigue la línea sinuosa del río Tajo. Su límite oriental es muy irregular, en tanto que por occidente dibuja un trazo más rectilíneo.

Limita al norte con Caleruela, al este con Torrico y Villar del Pedroso, al sur con este mismo lugar y Valdelacasa de Tajo. Al oeste con el Gordo. El río Tajo limita la parte del este, todo el sur y algo del oeste.

La presencia del ríoTajo cubre los que antes llamamos Riberos, paraje intensamente accidentado por la afloración granítica.

La extensión del término es de 67,81 Km2; por esta superficie ocupa el número 74, entre los municipios toledanos.

El núcleo poblacional, esto es, la Villa de Valdeverdeja, ocupa la parte suroeste del término, levantada sobre un batolito o masa granítica que da al caserío un carácter muy singular.

EL ESCUDO

El escudo de Valdeverdeja fue diseñado por D. Fernando Jiménez de Gregorio, historiador, geógrafo, arqueólogo y escritor, natural de Belvis de la Jara y autor de varios libros en la comarca, entre ellos, el que lleva por título Valdeverdeja, una Villa de Señorío Nobiliario.

El escudo de Valdeverdeja fue aprobado en sesión extraordinaria celebrada por el Pleno del Ayuntamiento de esta Villa el día 13 de diciembre de 1990, asistiendo a dicha sesión el Alcalde D. Castor González Rodríguez y los Concejales: D. Francisco Montero Arroyo, D. Alejandro Rincón Gómez, D. Gregorio Moreno Vargas, D. Pio Zamora García, D. Antoliano Ramos Jiménez y D. José Antonio Llave Martín.

BASES Y SIGNIFICADO HERÁLDICO

  1. Bases:

Se pueden obtener las siguientes conclusiones a nuestra finalidad heráldica: el nombre de la Villa y su asentamiento deben figurar en la simbología del escudo. También las armas de la estirpe de los señores feudales, presentes en la mayor parte de la historia de nuestro pueblo. Igualmente, la alusión a su interesante pasado antiguo, concretamente hispanorromano.

  1. Significado heráldico:

Sobre esas bases geográfico-históricas, se establecen las piezas que deben figurar en el escudo, representadas por un ara romana. Las armas de los Condes de Miranda, que fueron señores del lugar y luego de la Villa de Valdeverdeja, desde el Medievo hasta casi mediados del siglo XIX. El granito que cubre buena parte de su territorio y es una principal característica del su paisaje. Las ondas del río Tajo, que es uno de los componentes geográfico-económico más notables de su pasado y del presente.

FORMA, PIEZAS, ESMALTES Y TIMBRE

FORMA: Española y mantelado

PIEZAS Y ESMALTES: En la diestra y centrada un ara romana de oro en campo de sinople (verde). En la siniestra una banda de sable (negro), bordeada de una cadena de oro, de ocho eslabones, puesta en orla, brochate sobre el todo, en campo de plata. En la parte mantelada, la figura que representa el roquedo granítico, de plata, sobre tres ondas también de plata, en campo de gules (rojo).

TIMBRE: Coronal real cerrada

SIGNIFICADO DE LOS ESMALTES: el campo de sinople recuerda el nombre de nuestro pueblo: valle-verde y la vegetación de encinas, jarales y monte bajo que cubre buena parte del territorio. El campo de gules representa el martirio del patrón de su iglesia, San Blas Obispo de Sebaste (antigua ciudad de Capadocia, en el Asia Menor. El martirio tiene lugar hacia el 316).

LA BANDERA

Al igual que el escudo, la bandera fue diseñada por D. Fernando Jiménez de Gregorio, y dibujada por D. Ángel Deza Agüero. A continuación se describe el significado de la misma.

PROPORCIONES, BANDAS, COLORES Y PIEZAS

La proporción es la misma de la bandera de la nación española.

Se compone de dos bandas horizontales y un agudo triángulo, cuya base arranca del lado del mástil y su vértice termina en el centro geométrico de la bandera.

Los colores son: de la banda superior, azur; de la inferior, sinople; del triángulo, plata. En el centro de éste, la cruz aspada o de San Andrés de Gules.

El azur recuerda las aguas del río Tajo, en cuyas riberas se localizan varios molinos, un batán, esto es, la actividad industrial al servicio del cereal y del tejido. El sinople se relaciona con el nombre de la Villa, su vegetación y el cultivo. El plata del triángulo y la Cruz de San Andrés, actualiza una antigua bandera de los primeros borbones que, en parte, usan en la fiesta de la soldadesca, en los Carnavales.